Si no eres feliz, sé tú el cambio
Un recorrido por la vida laboral de Yamila Fakhouri
Hay personas que nacen polifacéticas, como diferentes intereses y aptitudes. Yo soy una de ellas.
Me formé como jurista, experta en leyes. Me especialicé en Derecho penal con una tesis doctoral que escribí a lo largo de 7 años entre España y Alemania en la que profundicé en el tema más complejo y difícil de la materia: el dolo y el error. Con ella obtuve la máxima calificación de Sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado de mi promoción. El libro resultante, de casi 700 páginas, fue publicado tanto en España como en Latinoamérica.
En los años sucesivos seguí escribiendo: publiqué una monografía sobre terrorismo en la que, junto con el enfoque tradicional, incluía un análisis del Derecho islámico. El libro tuvo tanto éxito que muy pronto se agotó en librerías. También redacté numerosos artículos académicos sobre tráfico de drogas, delitos sexuales, Derecho penal internacional y Corte penal internacional, justicia transicional y teoría del delito traducidos a diferentes idiomas y publicados en diferentes países. Después de pasar un tiempo como becaria en el Parlamento Europeo de Luxemburgo, me dediqué a la docencia y a la investigación en algunas de las Universidades y centros de investigación más prestigiosos de Europa: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Instituto Max-Planck de Friburgo, la Universidad de Bonn o la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania). También di clases de posgrado a abogados, jueces y fiscales en universidades de Bolivia y Perú. A mis 44 años me presenté para un puesto como profesora visitante en la Universidad de los Andes, catalogada como la mejor universidad de Colombia y una de las mejores de Latinoamérica. Después de pasar un semestre en Bogotá impartiendo un curso sobre Terrorismo y conflicto armado, la Decana de entonces me ofreció participar en un concurso público para obtener una plaza definitiva.
Tras un duro y largo proceso de selección, en 2013 me incorporaba a mi puesto en Bogotá como profesora de planta en Derecho penal y constitucional.
Mi vida académica y profesional no podía ir mejor pero, sin embargo, faltaba algo:
Yo no era feliz.
Entonces apareció Linda.
Nunca imaginé que aquella perra desahuciada que había sido atropellada hacía meses y abandonada a su suerte en la esquina de una gasolinera colombiana iba a cambiar mi vida. Recogí aquel esqueleto y le abrí las puertas de mi casa y de mi corazón. Con Linda — a quien llamé así por lo fea que era en aquel momento— aprendí a confiar en mi intuición, además de en mi razón y en mi inteligencia. Con ella me metí en la cabeza de los animales. Con ella me convertí en escritora.
“Mi nombre es Linda, Linda Guacharaca”.
Escribir en voz de ese personaje dorado con hocico prominente y cubierto de pelo fue mi forma de conjurar la angustia, las lágrimas y los negros pensamientos que me asaltaban cada vez que un veterinario diagnosticaba que aquel animal no volvería a caminar. Escribir en voz de Linda me permitió tomar distancia de la situación y verla, incluso, con humor.
De la convivencia con mi perra han surgido tres libros escritos de su pata y letra: el primero, “La vida es Linda” se convirtió en bestseller en Colombia a los pocos meses de su publicación. Hoy día ya va por su sexta edición y, aunque no fue concebido para niños, se lee en escuelas de todo el país. “Linda, la perra viajera” surgió a petición de nuestros lectores. En él la protagonista narra sus peripecias conmigo recorriendo Europa y Latinoamérica con la espalda torcida y una pata suelta. Por último, la “Guía para viajar con humanos y no escapar en el intento”, es nuestro aporte, a partir de nuestro conocimiento y experiencia, para que las familias puedan desarrollar un vínculo saludable con sus animales que, además de generar felicidad para todas las partes, les permita afrontar juntos y tranquilos toda clase de situaciones.
El encuentro con Linda me llevó además aplicar mi bagaje como jurista a otro ámbito del Derecho: el Derecho animal. En 2018 creé el Grupo de Investigación multidisciplinar sobre los derechos de los animales de la Universidad de los Andes, que dirigí hasta 2020 con un enfoque integrador, constructivo y amoroso, muy alejado del tono confrontador que cobra en ocasiones la discusión sobre estas cuestiones. Mi objetivo al frente de este grupo fue acercar los debates académicos a la sociedad para que, de ese modo, cada integrante pudiera tomar sus propias decisiones o, incluso, defender sus “causas” de manera informada. En esta época participé en debates sobre tauromaquia en el Congreso de la República y presenté un recurso de constitucionalidad que contribuyó de manera determinante a prohibir la caza deportiva en Colombia. También creé un curso llamado “Animales y sociedad” en el que abordábamos diferentes cuestiones en las que se veían implicados los animales en los más diversos ámbitos (Ciencia, Filosofía, Economía, Arte, Comunicación, Derecho…). El éxito fue tan rotundo que tuvieron que abrirse plazas nuevas para dar cabida a la cantidad de estudiantes que querían inscribirse en él.
Después de 22 años de servicio en la universidad, hoy día me desempeño como profesional independiente, si bien sigo dando clases en universidades, instituciones y colegios donde me invitan para hablar de animales, escritura… o de ambos.
Recientemente hice una gira por varias ciudades y países presentando “Mi norte es el sur. La historia de una mujer que se atrevió a seguir su brújula interna”. Mi último libro, escrito en voz propia, es un relato íntimo, emotivo y profundamente inspirador que transcurre en tres continentes, con parada final en Palestina: la tierra de mis raíces. Realicé diferentes charlas y firmas de libros en Madrid, Barcelona con motivo de la Diada de Sant Jordi, Bogotá con motivo de FilBo 2023, Cali y Medellín. Mi norte es el sur también fue promocionado en la London Book Fair, la Feria del Libro de Londres (London Olimpia, Hall 6 (del 18 al 20 de abril), en el Salone Internazionale del Libro de Turín (del 18 al 22 de mayo) y en la 93ª Feria Do Libro de Lisboa (del 25 de mayo al 11 de junio).
Además de escribir y dar clases y charlas, también imparto cursos de escritura online y presenciales con el método Fakhouri sobre el que te contaré próximamente. Te adelanto que, en todos estos espacios —así como en las sesiones individuales para escritores que aún no saben que lo son o para aquellos que desean desarrollar un vínculo extraordinario con sus animales—, abordamos el aspecto psicológico (miedos, inseguridades, creencias, juicios y autoconcepto) con profundidad y mucho cariño. El objetivo es convertirnos en escritores, líderes de manada y personas más libres y felices.
Mis cursos, mis sesiones y mis libros escritos en voz propia y de Linda tienen un rasgo en común: todos tienen el potencial de inspirarte y darte herramientas para transformar tu vida.